20 agosto 2011

El Baile en el Caribe




Salsa:

A principios de la década de los 1970 se estableció esta designación a un baile y música caribeños que era bailado y tocado por latinoamericanos en USA. La salsa tiene sus raíces en la música cubana y en el ritmo del baile "son" pero se ha convertido en algo tan internacional que nadie asocia a un país en especial. En la década de los sesenta tuvieron lugar los estilos puertoriqueños bomba y plena, convirtiendo a la salsa en una identidad cultural común para inmigrantes puertoriqueños y otros latinoamericanos.
Dicen que un antiguo antecedente de la Salsa es la Contradanza bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, con el nombre de Contradanza; así llegó a Haití y a la Habana.





Otro factor fundamental en el origen de la Salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos. La inmigración proveniente de Haití a la Habana da origen al “Son Cubano”, pero no es en Cuba donde nace la Salsa.
Después de bailar la contradanza al ritmo habanero los cubanos dan origen al “Danzón”. Luego llegó el “Son Oriental “ a principios de los años 30. Llegó el “Mambo” en los 40 y el “Chachachá” en los 50; la “Pachanga” en los 60 y así sucesivamente, hasta llegar al “Songo” en los 80 y por supuesto a la “Timba” en los 90. La Timba, también conocida como Hipersalsa no es un nuevo ritmo, sino un nuevo sonido que nace en Cuba, donde se fusionan el Son, la Salsa, el Rap y el Pop y se puede bailar en pareja o en forma individual.
Siguiendo con la historia de La Salsa, luego de la Revolución del 59 y el exilio de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, llegó ésta al ambiente musical en New York y estos músicos latinos experimentaron con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del Jazz y el Rock popular.
Antes, en 1947, el mundo estaba sufriendo los estragos de la postguerra y los hombre y mujeres norteamericanos no tenían tiempo ni dinero para la diversión, de ahí que el famoso salón neoyorquino de baile Palladium, en el que bailaban hasta mil parejas, sufriera una crisis económica seria. El gerente , un señor de apellido Moore, vio la necesidad de darle un nuevo aire a su negocio trayendo a su salón la música del Caribe y comenzó la construcción de un club especial, en el que los domingos organizaban matinés bailables para los hispanos inmigrantes. Así surgió el Blen Blen Club y el nuevo movimiento musical latino en el que el sabor de Cuba se combinaba con las armonías del Jazz, llamado por muchos “ Jazz Latino “. Al lograr este movimiento tanto éxito, da comienzo a la nueva era del Palladium y éste club volvió a llenarse. Al poco tiempo tenían en el Club la presentación de Tito Rodríguez y por supuesto, el gran Tito Puente. Muchos músicos emigraron de Cuba como es el caso de Celia Cruz y la Sonora Matancera.
Es entonces, en las calles de Nueva York, específicamente en los barrios latinos de la gran Manzana donde nace la Salsa, en los años 60 y no en el Malecón de la Habana entre tragos y juegos, ni tampoco dentro de los grandes hoteles de la capital cubana.
Con los años vendrían nuevos interpretes como Willie Colón, Hector Lavoe; Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Oscar De´León, Ruben Blades y muchos más, y estos dieron a la Salsa el lugar que se merecía dentro del ambiente musical internacional.
Según la cantante Celia Cruz, “ Salsa es una manera diferente de nombrar la música cubana. Es una combinación de mambo, de chachachá, de son.......... y de otros ritmos cubanos reunidos en uno sólo “.




Ver mas........


Share/Bookmark

El Merenge


Merengue
En su forma tradicional, el merenge se toca con la acordeón, saxofón, caja bajo con llaves de metal arrancadas, un Guayano (un metal rascador un complemento de cocina), y dos terminaron tambora, golpean con la mano y el palillo. Es la música rural con una estrecha afinidad con el merengue haitiano - aunque este último, cantado en criollo, tiende a tener un sonido más lento, más nostálgico, con base en la guitarra en vez de acordeón.

En la República Dominicana, algo de merengue con experiencia de una edad de oro durante la dictadura de Rafael Trujillo, quien mantuvo en el poder desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Trujillo fue a partir de sus raíces su precursor y promovió la música como un símbolo de expresión nacional y la cultura de la clase baja .
Ha limitado su papel tradicional como la música de expresión social, instauro un foro para los músicos de los bailes. Las orquestas más grandes del merengue se desarrollaron, con piano y latón para atender a ese público urbano.
Más a menudo, sin embargo, estos días el merengue se presenta como la gran banda, música de salsa-primo de la danza, empleando instrumentos de alta tecnología. El sonido fue desarrollado a partir de la década de 1960, en especial de Johnny Ventura, ya que el país abrió sus oídos a las influencias de América del Norte , y la salsa que se está forjando en todo el Caribe.

El mayor cambio en el sonido llegó a través de reforzar el papel saxofones, ya sea en mezcla de sonido en el estudio o el revestimiento de los jugadores en el escenario, lo que da a la música una, tartamudez y fuerte impulso que el estilo sólo se insinúan. La ruptura de otro significativo cambio ha sido la sustitución del acordeón con la guitarra eléctrica, teclados y sintetizadores, o en ocasiones de muestreo, como un recuerdo Le fantôme.
A pesar del cambio de los instrumentos, el ritmo del merengue ha cambiado muy poco, y sigue siendo inconfundible, incluso en las versiones radicales por el cantante y compositor Juan Luis Guerra, la estrella del momento. La tambora mantiene un pulso rápido va, trabajando en torno a los patrones de conga, mientras que el bombo, operado con un pedal de pie, ofrece un monótono golpeteo 1-2-3-4 ritmo




Ver mas........






Share/Bookmark

23 octubre 2010

El Pasodoble



Puede ser considerado, en esencia el estandarte sonoro que la distingue en todas partes del mundo. Se trata de un ritmo alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español. Vale la pena, aunque solo sea por curiosidad, profundizar algo en la historia del pasodoble español, no solo para subrayar lo mucho y lo bueno que se ha escrito en torno a esta pieza musical, sino para que no se olvide el lugar que éste tiene reservado en la música Española.
Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

Concretamente y estableciendo cinco etapas (entre 1750 y 1850) en el desarrollo de la tonadilla, en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sería el momento en el que nacería la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que irían apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraríamos diferentes pasodobles que hoy conocemos.

El musicólogo José Subirá, además de afirmar lo anterior, nos da a conocer que, entre las más de dos mil tonadillas manuscritas que se encuentran en las bibliotecas, en algunas de ellas se describen corridas de toros, ya sea en la parte central o en las seguidillas finales.

Esto ocurre, por ejemplo en las tonadillas de Pablo Esteve, tituladas: "El torero, la maja y el petrimetre (1780)", o en "La Hortelana".

También hay que decir que al menos una quinta parte de ellas, en lo musical, son anónimas, ya que los autores se escudaban en el anonimato al ser la tonadilla considerada un producto menor que además estaba destinado al canto.

La cuarta parte restante sería obra de los principales autores conocidos como los madrileños José Palomino, Antonio Guerrero, los Catalanes Luis Misón y el propio Pablo Esteve, o los navarros Pedro Aranaz o Blas de Laserna. Estas tonadillas conjuntaban letras llanas, sencillas, populares con músicas pegadizas, fáciles de tararear y muchas veces nétamente folclóricas, en coplas de seguidillas, fandangos, etc. Cuando la tonadilla era de tema taurino, participaban clarines y atabales (hoy denominados timbales), los mismos que habían venido actuando en las vistosas fiestas de toros celebrados en las plazas mayores de algunas de las más importantes ciudades españolas durante los siglos anteriores.

Son ejemplo de alguno de ellos las fiestas de toros que tuvieron lugar en la villa de Vera (La Rioja) en 1135 para realce y brillantez de la coronación de Alfonso VII, o aquellas celebradas en la plaza mayor de Medina del Campo (Valladolid) 1418 para festejar la boda del monarca Juan II con doña María de Aragón, o en Mayo de 1527 cuando el emperador Carlos V para celebrar el nacimiento de su hijo Felipe II mató un toro de una certera lanzada, o un poco más tarde, en el siglo XVIII, en la plaza mayor de Madrid, con motivo de la exaltación al trono del Rey Carlos IV y de la jura de su hijo el Príncipe de Asturias, los días 22, 24 y 28 de Septiembre de 1789.

Por todo esto, en aquella época la música taurina no eran pasacalles o pasodobles, que según Mariano Sanz de Pedre procederían de alguna de las danzas que se introdujeron en España en el siglo XVII y que posiblemente entre las de carácter más alegre se llegó a elegir alguna que, una vez trasformada y acoplada a nuestro temperamento, sería el antecedente inmediato del pasodoble español.

Esta opinión se corroboraría por la existencia de una antigua danza española llamada "Pasacalle", que alcanzó mucha popularidad en el siglo XVI y se cita en el entremés "La escuela de danzar" de Navarrete y Ribera (1640).

En opinión de Manuel Delgado-Iribarren (autor de Los Toros en la Música - COSSIO-) el pasodoble procedería de un tipo concreto de marcha militar, de compás binario (paso-doble), que debió generalizarse en España en el siglo XVIII, si bien luego, merced a dicha expresión habría sido adoptada por las bandas municipales formando parte del repertorio junto con oberturas, fantasías, mazurcas...

De esta manera la primitiva marcha militar, guerrera, épica, habría tenido su máximo explendor durante la Guerra de la Independencia para, poco a poco, ser incorporado por la población civil en sus variantes lúdicas y hacerse melodía danzarina torera.

Esta evolución como bien dice Manuel Delgado Iribarren, no es otra cosa que una hipótesis, pues no hay datos suficientes para comprobarla con rigor.

Tras esta etapa púramente militar (siglo XVIII) vendría la fase de incorporación de elementos populares (durante el siglo XIX), con la adición de elementos armónicos de la seguidilla, jota, bolero, flamenco... y sobre todo la incorporación de la cadencia andaluza.

La fase final sería la elaboración técnica de la obra orientando el pasodoble hacia la danza, el teatro, el cuplé y la canción.
En Cualquier caso, si procede exclusivamente de la tonadilla escénica (José subirá), si su origen más remoto son aquellas primitivas danzas del siglo XVIII (Mariano Sanz de Pedre), si viene de un tipo en concreto de marcha militar (opción de Manuel Delgado-Iribarren), o si su origen y evolución son todos estos, es decir, que proceda de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que luego recibieron la influencia de las marchas militares, que probablemente sea la hipótesis más correcta, lo cierto es que los compositores de la época, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras y todas las zarzuelas, entre mazurcas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algún pasodoble.

Este género tuvo una extraordinaria fortuna en el teatro lírico, como se comprueba fácilmente al repasar el altísimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la acción de la obra en el mundo taurino.

Esto ocurre en "Pan y Toros", "El Sargento Federico", "El Barberillo de Lavapiés", "El molinero de Subiza" (a esta obra pertenece la célebre "Salve Marinera"), "La Gran Vía", "Agua Azucarillos y Aguardiente", "El Bateo", y más tarde ya en pleno siglo XX, en "Don Manolito", "La del Manojo de Rosas", "La Celestera", "Molinos de Viento", "El niño judío", zarzuela en la que oímos "de España vengo...". También se incluyen pasodobles en sus Zarzuelas, Amadeo Vives en "La Generala", Ruperto Chapí en "El Tambor de Granaderos", "El Puñado de Rosas", Federico Moreno Torroba en "La Chulapona".

Pero el mundo de los toros no solo está presente en el género lírico; también ha llegado a la ópera, y aquí el ejemplo inmediato es la Canción del "Toreador de Carmen" de George Bizet cuyo último acto se desarrolla nada menos que en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla, "El Gato Montés", obra de Manuel Penella, estrenada con gran éxito tanto en España como al otro lado del océano.

Por otra parte, autores de música clásica se han sentido atraídos por la Tauromaquia y Joaquín Turina escribió "La Oración del torero", que no es un pasodoble pero se inspira en momentos íntimos previos al festejo, en los que el torero reza en la capilla. Andrés Amoros en su libro Toros y Cultura (Espasa Calpe 1987) refleja como desde las ventanas de su hotel madrileño, Igor Stravinsky escuchaba fascinado los ecos lejanos de alegres pasodobles.




Share/Bookmark

El Cha Cha Cha



El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista y director de orquesta cubano Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. El cha cha cha es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos, en contraste con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado.

El ritmo en el cha-cha-cha se desarrolla en un compás de cuatro tiempos. Los pasos que se siguen para bailar cha-cha-cha son simples y fáciles de seguir: en el primer tiempo se da un paso, en el segundo otro, en el tercero dos pasos de medio tiempo cada uno y en el cuarto tiempo otro paso. Los pasos que duran un tiempo se llaman lentos y los que duran medio tiempo, rápidos. El cha-cha-cha es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.

La posición abierta de los bailarines también es característica de este baile. El cha-cha-cha deriva del mambo, por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-cha. Sin embargo, no todas las figuras del Cha Cha Cha se pueden hacer en el mambo, ya que la unidad básica de aquél cuenta con dos pasos más que la de éste. Aunque tengan figuras comunes, en general el baile del cha-cha-cha resulta más lento, suave y elegante que el del mambo.


Share/Bookmark

22 octubre 2010

El Vals, Vienés.



Sus orígenes no están bien determinados ya que según unos autores datan de los siglos XII y XIII, basándose en un baile que era conocido como “Nachtnaz”; pero otros autores indican que puede provenir de antiguas danzas germanas medievales y de una danza francesa conocida como “carmaglone”.
El Vals Vienés o (Valzer en Aleman)
Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta (baile que encandiló a la reina Elizabeth de Inglaterra). En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En la monarquía el baile más importante es el minué, un descendiente directo de los bailes “aristocráticos”.

Este Vals embrionario —según el estudioso— hizo las delicias de la corte de Valois. Posteriormente, los alemanes lo adoptaron con el nombre de Walzer. Esta información se publicó en el periódico La Patrie del 17 de noviembre de 1882, editado en París.


Share/Bookmark

El Tango


El Tango este baile se originó en el área de la Río de la Plata, Y se extendió al resto del mundo poco después.

A principios el tango era conocido como tango criollo, o simplemente tango. Hoy en día, hay muchos estilos de Tango, Tango Argentino, Tango de Uruguay, Tango Salón (estilos americanos e internacionales), tango finlandés, Y los tangos de época. Lo que muchos consideran como el verdadero tango es lo más cercano al que originalmente bailaron en Argentina y Uruguay, Aunque otros tipos de tango se han convertido en bailes maduros por su propio derecho.

En el año 2009, Argentina y Uruguay sugirió que el Tango Argentino sea declarado patrimonio mundial de la humanidad, en octubre del mismo año La UNESCO lo ha aprobado.


Share/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...